![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]()
Introducción Los plumajes de las aves tienen dos sustancias a las que le deben el color: melaninas y lipocromos. En la canaricultura se conocen como "colores melánicos" el verde, negro, ágata, isabela y bromo (fondo oscuro). Y como "lipocromos" al amarillo, rojo y blanco (fondo claro).
El lipocromo rojo se introdujo en el canario por el cruce con el Cardenalillo de Venezuela, que a su vez se introdujo en los canarios verdes para obtener los "bronce-rojos", y en los amarillos los anaranjados. En los canarios melánicos se presenta el "factor de oxidación", notorio en los verdes o brunos. Y también la "dilución", en que los bordes de las plumas se aclaran. Por otra parte también existen los ejemplares "nevados", en que las puntas de las plumas son claras y el plumón es más tupido, dando la sensación de mayor volumen. En contraposición, los "intensos" tienen las plumas uniformemente cargadas de pigmento y con una figura estilizada. Los dos grupos se clasifican entonces así: A. Canarios Lipocrómicos Estos canarios son aquellos que no poseen estructura melánica definida y por tanto muestran en su fenotipo el color base o lipocromo en toda su extensión. Los lipocromos base que podemos encontrar son:
Cada uno de ellos podrá estar afectado por variantes como:
El fenotipo rojo proviene del cruce con el Cardenalito de Venezuela y es necesario utilizar pigmentos para que adquieran esas tonalidades. El canario de color Naranja ya no aparece en el estándar al considerarse que son canarios rojos con una pigmentación defectuosa. Todos estos lipocromos pueden aparecer además con una dilución de la melanina restante, presentando los ojos de color rojo. En estos casos se les denomina:
B. Canarios Melánicos Estos canarios tienen melanina negra o castaña que se juntan formando por el cuerpo del canario estrias y formas características. También pueden ser intenso, nevado o mosaico. Los canarios melánicos se dividen a su vez en dos grandes grupos: 1. Melánicos Clásicos Las melaninas son pigmentos oscuros que afectan a las plumas otorgándoles un oscurecimiento del color de fondo. Existen tres tipos básicos de melanína: Eumelanina Negra, Eumelanina Marrón y Feomelanina. Cada una de ellas actúan sobre el canario de un modo diferente. Las Eumelaninas se concentran en el centro de la pluma (cerca del raquis) y confieren al canario ese fenotipo rayado que es tan clásico en canarios verdes y grises. Parte de esta melanina se distribuye por el resto de la pluma no dejando aparecer el color de fondo (lipocromo) de forma nítida en ningún punto. La Feomelanina, se suele distribuir por el contorno de la pluma de modo más o menos uniforme y confiere al canario un aspecto marrón rojizo. En la primera fotografía podemos observar la diferencia entre una pluma perteneciente a un canario con fuerte carga de Eumelanina negra, otra pluma con Eumelanina marrón y una tercera proveniente de un canario con carga Feomelánica. ![]() En la segunda fotografía se pueden apreciar dos plumas de canario lipocrómicos que carecen de melanina. ![]() Existen sobre los canarios melánicos un factor llamado Factor Azul que implica una desaparición de la Feomelanina y le da al canario un aspecto azulado. Es decir, son canarios con dos melaninas que se pueden ver afectados por otros factores pero con esta consideración. No surte efecto en canarios como el Bruno o el Isabela ya que la carencia de Feomelanina no mejora el canario de cara al estándar. Otro de los factores que surgen en todos los tipos melánicos, es la Oxidación que implica un oscurecimiento de la melanina. De modo que si decimos que un canario tiene la Eumelanina negra oxidada al máximo quiere decir que está en mayor cantidad y proporciona al canario un aspecto más oscuro. Dependiendo de la estructura melánica que presente el canario en referencia a estas tres melaninas, podemos encontrarnos con cuatro factores diferentes: Canarios Negro-Bruno Los canarios negro-brunos poseen en su fenotipo todos los tipos de melanina mencionados anteriormente (es decir Eumelanina, negra y marron, y Feomelanina). El canario en sí debe mostrar la Eumelanina negra lo más dispersa posible y cuanto más oxidada mejor (más intensidad de negro). También presentan el pico, patas, dedos, uñas y subplumaje de color negro. Se considera un defecto que se aprecie la Feomelanina en algún punto. El color de fondo (lipocromo) no debe apreciarse puro en ningún punto del fenotipo. Dependiendo del color del lipocromo podemos distinguir entre canarios de color verde (lipocromo amarillo), gris (lipocromo blanco) y bronce (lipocromo rojo). Cada uno de los lipocromos además podría estar afectado por diluciones tales como el factor marfil o por el factor mosaico que muestra solo el lipocromo en algunas zonas (pecho, hombros ...). Así aparecen los bronce marfil rosa, verde marfil, bronce mosaico y verde mosaico.
Canarios Ágata La mutación ágata implica una concentración de la Eumelanina negra hacia el centro de la pluma de modo que aparecen los bordes más limpios a la hora de visualizar el lipocromo. La Feomelanina casi desaparece del todo y el canario tiene la apariencia de pinceladas de tono negro sobre el fondo. Si comparamos el canario Negro-Bruno con el Ágata veremos que mientras el primero posee la melanina más dispersa, lo que provoca una apariencia más oscura con unas pinceladas más anchas y alargadas; el segundo Los picos, patas, dedos y uñas de estos canarios son de un todo grisáceo más claro que el Negro-Brunos, y el subplumaje es de todo gris oscuro (casi negro) Presentan la cualidad de formar cejas (plumas sobre los ojos limpias de melanina) y bigotes (zonas melánicas estriadas cerca del pico) que se valoran positivamente en este factor. Del mismo modo podemos encontrarlos en todas las variedades lipocrómicas siendo en cualquiera de ellas realmente un canario muy llamativo.
Canarios Bruno Estos canarios surgen a partir de una mutación de la Eumelanina Negra en Eumelanina Marrón. Esto implica que las ralladuras y la estructura melánica del canario es similar a la del canario Negro-Bruno pero es un color marrón oscuro. Es importante no confundir la Feomelanina con la melanina marrón. La primera es más clara y aporta al canario un tono más rojizo. Además no se concentra en el centro de la pluma sino que se extiende a través de ellas manchando la pluma de dicho color. La Eumelanina marrón es de un tono más oscuro que el de la Feomelanina y no aporta el tono rojizo a la pluma. Si bien puede estar dispersa por ella (dependiendo del grado de oxidación), se concentra en mayor medida en el centro de la pluma formando estrías como las del Negro-Bruno. En estos canarios el pico, las patas, uñas y dedos son de color marrón mientras que el subplumaje es de color marrón oscuro En las fotografías se puede apreciar el efecto de la mutación sobre canarios de diferentes lipocromos. En general aparecen con fenotipos más borrosos no dejando apreciar el color de fondo de modo nítido.
Canarios Isabela Estos canarios surgieron como un cruce entre un canario Bruno y un Ágata. Deberían ser por tanto una mezcla de ambos caracteres, es decir la estructura melánica del Ágata usando la Eumelanina marrón del Bruno. Por tanto aparecen como canarios que concentran la Eumelanina marrón en el centro de la pluma como los Ágata, pero en mucha menor medida que estos, apreciándose tonos marrones claros y no los oscuros provenientes del bruno. Esta tendencia a los marrones más suaves, se debe a la selección realizada por los propios canaricultores que han ido centrando así el estándar. La Feomelanina no debe estar presente y mostrarse el lipocromo en gran medida. Las patas, dedos, uñas y pico deben de ser de color carne y el subplumaje de marrón claro (como plateado). Como se puede apreciar en las fotografías, el lipocromo se muestra claramente sobre las melaninas. Los ejemplares en lipocromo mosaico son muy vistosos y llamativos. Por último indicar que la perdida de melaninas en este fenotipo afecta a los ojos apreciándose un color granate en ellos.
2. Nuevos colores melánicos Canarios Factor Eumo Este factor de reciente aparición nació entre en el cruce entre un Ágata y un Isabela y se caracteriza por la desaparición de la Feomelanina y una concentración de la Eumelanina en el centro de la pluma formando estrías cortas y muy finas, similares a las del Topacio. El lipocromo se muestra por tanto en todo su esplendor y poseen ojos de color rojo. Se puede dar sobre cualquiera de las variedades clásicas. Sobre el Negro-Bruno tendremos canarios similares al canario Ágata pero con una concentración de melaninas y un ojo de color granate. Además poseen los ojos rojizos y las patas, uñas, dedos y pico son de color carne. Sobre los canarios Ágata tiene un aspecto en su estructura melánica con unas estrías muy cortas, estrecha y marcas dejando limpio el lipocromo entre ellas lo que proporciona canarios de gran belleza. Sobre canarios Brunos el lipocromo no se muestra limpio pudiendo existir entre las estrías (esta vez de color marrón) restos de melanina no deseado. En general son menos vistosos. Los Isabela tienen un fenotipo muy similar al Satinado. Esta mutación, aunque similar a la Topacio, es independiente y se diferencia en que estos canarios muestran ojos rojos y las estrías deberán ser notablemente más cortas, que en el Topacio son más largas.
Canarios Factor Onix Está mutación apareció en España como consecuendia del cruce entre Negro-Bruno y Opal Ágata y son canarios con una fuerte carga de Eumelanina (negra o bruna dependiendo del tipo base) formando estrías anchas que le dan una apariencia de canario Opal muy oxidado (y sin ninguna dilución) sobre dicha melanina aunque anula la Feomelanina. Los canarios serie Negro-Bruno, donde la mutación se presenta, son de una gran belleza y muestran un fenotipo casi negro. En canarios Ágata presentará un lipocromo limpio debido a la ausencia de Feomelanina y un contraste mayor al presentarse en mayor cantidad la Eumelanina. Los canarios Bruno e Isabela se verán afectados del mismo modo, aunque en el caso del Isabela la Eumelanina está presente en menor cantidad. Como se puede apreciar en la foto comparativa muestran un fenotipo similar al Opal pero con una mayor intensidad al respetar la Eumelanina marrón en vez de diluirla. En la fotografía de la comparativa entre el Opal Bruno, el Opal Onix Bruno y el Onix Bruno, podemos ver como los dos factores son codominantes y tienen a fundirse en el canario heterozigótico portador de Onix y Opal.
Canarios Factor Opal Esta es otra mutación como el pastel, que afecta a los cuatro tipos clásicos de estructuras melánicas. La mutación Opal implica una modificación de la estructura de la pluma que transforma la Eumelanina negra en gránulos de melanina gris azulada y que se distribuye por la pluma en vez de concentrarse en el centro de élla. Esto implica que desaparecen las rayas y que el canario en sí presenta un fenotipo borroso, no uniforme, pero de una bella tonalidad azulada. La Eumelanina marrón desaparece por completo así como la Feomelanina. Sobre los canarios de la serie Negro-Bruno presentan unos fenotipos con fuerte carga melánica y una distribución desigual de la Eumelanina negra. Se elimina del todo la presencia de marcas marrones presentando un fenotipo azulado no uniforme como se puede apreciar en las fotografías. Los canarios Opal Ágata -también llamados Ardesia en su variedad plata-, sufren esta mutación de modo similar a los Negro-Bruno, con la salvedad de que existe una mayor concentración de melanina en el centro de la pluma mostrando un fenotipo más claro ya que dejan ver más cantidad de lipocromo limpio y las melaninas marcan los trazos de un modo más nítido que en los Negro-Bruno. pero son igual de vistosos y continúan ofreciendo esos tonos azulados tan llamativos. Afectando a canarios Brunos e Isabelas, ofrecen una dilución casi total de la melanina mostrando ligeramente -aunque de un modo más fuerte en los Brunos- marcas de Eumelanina marrón que los diferencian ligeramente de los lipocrómicos puros. Ya no presentan tonos azulados como los anteriores al carecer de Eumelanina negra en la estructura melánica base.
Canarios Factor Pastel Esta es una mutación que se puede presentar en cualquiera de las estructuras melánicas anteriormente comentadas. Así podemos encontrarla sobre canarios Negro-Bruno, Ágatas, Brunos e Isabelas. Sobre todas ellas la mutación aporta una reducción de la Eumelanina negra y de la Feomalanina, esparciendo la Eumelanina marrón. Sobre el canario Negro-Bruno presenta un fenotipo suave en lo que se refiere a estructura melánica. Además deja ver más cantidad de lipocromo pero con una ligera marca melánica como si estuviera sucio. En este tipo de canarios se presenta además un factor denominado Ala Gris que ejerce una dilución especial sobre las alas y la cola lo que hace que se deje de apreciar la estructura melánica rayada sobre dichas zonas, mostrando unos ocelos gris perlado sobre estas zonas, como se puede apreciar en la fotografía. Sobre los canarios Ágata, al no disponer de Feomalanina dispersa y una concentración de la Eumelanina negra en el centro de la pluma, presentan un lipocromo más nítido y marcado. Los canarios Bruno e Isabela ofrecen un curioso contraste con los anteriores, ya que disponen de tan poca Eumelanina negra que con este factor desaparece totalmente y muestra exclusivamente el esparcimiento de la Eumelanina marrón quedando la estructura melánica lisa, sin rayas sobre el manto, y mezclada con el lipocromo como si fuesen uno solo, siendo el del bruno más oscuro que el del isabela. Obsérvese en las fotos estos ejemplares sobre fondos blanco y amarillo.
Canarios Factor Rubino Es una de las mutaciones más apreciadas en los canarios de color y afecta a la estructura melánica inhibiendo la Eumelanina negra y marrón y respeta la Feomelanina. Presenta cierto dimorfismo sexual debido a que las hembras tienen en su estructura melánica mas cantidad de Feomelanina pero menos definida (más borrosa). El hecho de que estos canarios no presenten Eumelanina implica que tanto las patas como uñas, pico y dedos aparezcan en color carne y los ojos aparecen de color rojo (rubí) del que proviene su nombre. Han pasado a ser conocidos por el nombre de FAEOS por la constitución de su estructura melánica. Al inhibirse la Eumelanina sobre el fenotipo, en la zona que correspondería su aparición queda un espacio limpio que presenta el color del lipocromo formando ocelos abiertos hacia la cabeza. Sobre los canarios Negro-Brunos la Feomelanina tiende a situarse en el centro de la pluma dejando los bordes de esta del color del lipocromo. Los ojos son un pocos más oscuros presentando una tonalidad granate. El subplumaje es de color gris oscuro. En los canarios Bruno la mutación adquiere su mayor belleza ya que es en esta estructura donde se presenta más cantidad de Feomelanina y no posee Eumelanina negra. Aquí la Feomelanina se situa en el borde de la pluma formando ocelos abiertos hacia la cabeza dándole un aspecto al manto del canario como si estuviese compuesto por escamas. La Feomelanina además tiende a fundirse con el lipocromo dejando unas tonalidades melánicas mezcladas con el lipocromo de fondo. Aquí el subplumaje es de color marrón claro y los ojos son de un tono rojo rubí. Los Ágata e Isabelas se ven afectados por esta mutación en sus estructuras que de por sí tienen poca Feomelanina, en una reducción casi total de dicha estructura, presentando un fenotipo casí lipocrómico con ojos rojos. Presentan un subplumaje gris claro en el caso de los Ágata y marrón claro en el caso de los Isabela.
Canarios Factor Satinado La mutación Satiné o Satinado afecta a la Eumelanina negra y Feomelanina, las cuales se inhiben por completo. Presentan por tanto ojos rojos (tirando a marrón, aunque es difícil distinguirlos de los tonos rubí de los FAEOS) y tanto el pico, patas, uñas y dedos de color carne. Está mutación sólo tiene efecto en ejemplares Brunos, Isabelas y Ágatas, aunque los ejemplares provenientes del Bruno y del Isabela solo se diferencian en la cantidad de Eumelanina marrón concentrada en el centro de la pluma (y la variación es leve). En canarios con estructura melánica Bruno o Isabela, la melanina marrón se centra en la pluma mostrando el lipocromo en gran parte de su fenotipo de un modo claro por la ausencia de Feomelanina que lo manche. En los canarios Ágata estamos como en el caso del factor Rubino, cuya dilución melánica es casi total debido a la ausencia en su estructura melánica base de Eumelanina marrón, lo que les da un fenotipo de aspecto lipocrómico con un subplumaje de tono gris claro.
Canarios Factor Topacio La mutación Topacio es una de las más recientes mutaciones en canaricultura. Se basa en la concentración de la Eumelanina negra entorno al centro de la pluma reduciéndola y afectando a la Feomelanina, reduciéndola también al máximo. Hasta ahora solo se reconocen variedades de tipo Negro-Bruno y Ágata. El efecto viene a ser el mismo que el factor satinado, sólo que este afecta a la Eumelanina marrón y el Topacio afecta a la Eumelanina negra. Sin embargo, esta mutación es codominante con el factor Rubino, es decir, un cruce de Rubino con Topacio implicaría que las crías no tuvieran un fenotipo definido entre uno de ellos, sino más bien una mezcla entre los dos. Como podemos apreciar en las fotografías, los fenotipos sobre la estructura base del Ágata son mucho más luminosos. En los Topacio el subplumaje que se presenta es negro o negro esclarecido (en los Ágata) y presentan un débil aclaramiento de los ojos.
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|